Mostrando entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

JUDÍAS PINTAS CON ARROZ


Con éstos días más frescos apetecen platos de cuchara, de los del chup chup, de esos que nos enseñaron nuestras madres y nos evocan al pasado. En ésta ocasión un plato completísimo al combinar la legumbre con el cereal y acompañado de unas riquísimas costillas adobadas, con un adobo casero, aunque eso es opcional, podemos utilizar costilla fresca sin adobar, aunque el resultado no será el mismo. 



JUDÍAS PINTAS CON ARROZ


INGREDIENTES:
250 gr. de judías pintas
200 gr. de arroz
900 ml. del caldo de cocer las judías pintas
300 gr. de costilla de cerdo troceada
1 chorizo
3 dientes de ajo
1 cebolla morada, mediana
1 tomate pera maduro grande, o 3 cucharadas soperas de tomate triturado
1 cucharadita de pimentón dulce
1 sobrecito de azafrán molido
2 cucharadas de aceite de oliva, virgen extra
Sal

Para adobar las costillas (opcional)
1 diente de ajo
1 cucharadita de aceite de oliva, virgen extra
1 clavo de olor
1 cucharada sopera de pimentón dulce
Medio limón
1 cucharadita de orégano
1/2 cucharadita de pimienta negra en grano
La puntita de una cucharadita de canela molida
120 ml. de agua, aproximadamente
Sal

PREPARACIÓN:
  • Si vamos a preparar el arroz con las costillas adobadas, lo primero que haremos será ponerlas en el adobo 24 horas antes de preparar el arroz. Para ello, lo primero picamos el diente de ajo en el mortero, con un poco de sal para evitar que se nos salga, cuando esté bien machacado añadimos los granos de pimienta, el clavo y el orégano y volvemos a machacar. Agregamos la puntita de canela, el pimentón, el zumo de medio limón, y la cucharada de aceite de oliva; mezclamos bien, añadimos el agua y removemos bien hasta que todos los ingredientes queden bien integrados. Vamos metiendo cada trozo de costilla en el mortero, las embardunamos bien y las pasamos a un tupper, cuando ya las hayamos pasado todas, les ponemos la mezcla que haya quedado en el mortero, las masajeamos para que se impregnen bien, las tapamos y las mantenemos en la nevera hasta el día siguiente. 
  • La noche anterior ponemos las judías pintas a remojo, bien cubiertas de agua. 


  • A la mañana siguiente, ponemos dos cucharadas de aceite en una cacerola, cuando esté caliente doramos las costillas en él; cuando las tengamos todas bien doraditas, las apartamos de la cacerola y reservamos. 
  • Mientras las costillas se van dorando, en una sartén aparte freímos el chorizo y reservamos. Cuando haya enfriado lo partimos en rodajas. 



  • Picamos bien menudito la cebolla y los ajos y los sofreímos a fuego medio bajo, en el aceite donde antes hemos frito las costillas. Sin prisa y si vemos que se nos queda demasiado seca, podemos añadir un pelín de agua, hasta que esté todo bien pochadito, que haya reducido a la mitad. 
  • Cuando ya tengamos la cebolla y el ajo bien pochados, agregamos el pimiento cortado en cuadraditos, y sofreímos también varios minutos, seguidamente añadimos el tomate triturado y dejamos sofreír un par de minutos más. 



  • Agregamos el pimentón, damos un par de vueltas rápidas y ponemos un poco de agua en la cacerola, incorporamos las judías pintas, a las que previamente les habremos quitado el agua del remojo; y llevamos al fuego, en el momento que rompa a hervir,  cortamos la cocción añadiendo agua fría, volvemos a poner al fuego y cuando vuelva a romper a hervir, volvemos a "asustar" las judías cubriéndolas de nuevo con agua fría. Esto lo hacemos, para que las judías no se nos rompan durante la cocción. Tampoco añadiremos sal, para que se nos cuezan bien. 
  • Las dejamos cocer hasta que las judías estén casi hechas, el tiempo dependerá de la calidad de las judías y la dureza del agua, no las debemos dejar que se cuezan del todo, porque luego se terminaran de cocer con el arroz, tienen que quedar un poco al dente. 



  • Cuando estén en el punto de cocción, les quitamos todo el caldo y medimos la cantidad que necesitamos, los 900 ml., los ponemos de nuevo en la cacerola, salamos e incorporamos el sobrecito de azafrán molido y las costillas, cuando rompa a hervir, añadimos el arroz y mantenemos unos 16 o 17 minutos, cociendo, (dependiendo de la variedad, y lo que indique el paquete; yo utilizo arroz Dacsa, que me gusta mucho), removiendo con una cuchara de madera suavemente, para que el arroz suelte el almidón y quede melosito, pero las judías no se rompan. 



  • Cuando falten tres o cuatro minutos de cocción, añadimos el chorizo que habíamos troceado. 




 


jueves, 4 de enero de 2024

CREMA DE PERDIZ



Hoy vamos con un entrante festivo, muy de ésta época en la que se agradece una buena crema calentita. Ésta además, es típica de mi tierra, Albacete. En casa nos encanta, y aunque a día de hoy en el super encontramos todo el año las perdices escabechadas, siempre la suelo hacer en navidad, no sé porqué, pero para mi es una crema que me evoca festividad, y sobre todo lo bien que nos queda, para contrarrestar un poco los excesos en las mesas que solemos preparar para éstos días. 



CREMA DE PERDIZ

INGREDIENTES:

Un buen trozo de gallina de la parte de la pechuga (mínimo un cuarto)
Un trozo de jamón serrano 
Dos o tres carcasas de pollo
Un puerro
Un tomate maduro
Dos o tres patatas pequeñas
Dos zanahorias
Dos perdices en escabeche, caseras o de lata
Maicena
Sal

PREPARACIÓN:
  • El día anterior a la preparación de la crema, haremos un buen caldo de gallina; para ello en una olla grande con abundante agua ponemos las carcasas de pollo, el trozo de gallina, un buen trozo de jamón serrano y las verduras: puerro, tomate, zanahorias y patatas. Salamos ligeramente  y llevamos al fuego hasta que comience a hervir. 
  • Cuando en el agua empieza a salir espuma e impurezas las vamos quitando con una espumadera, hasta que haya dejado de salir. Entonces tapamos la olla, si es la olla expres de toda la vida, cuando la válvula empiece a dar vueltas la dejamos cociendo durante una hora a fuego medio; si lo hacemos en  una olla normal, la tendremos una hora y media, o hasta que la carne esté bien cocida y el caldo espesito. 



  • Pasado el tiempo de cocción, apagamos el fuego y dejamos enfriar la olla toda la noche, así a la mañana siguiente podemos desgrasar el caldo, quitando fácilmente toda la grasa que hay en la superficie.
  • Colamos el caldo, reservamos un vaso aparte (para luego disolver la maicena) y añadimos el líquido de las latas de las perdices en escabeche, con todo lo que lleven dentro, a la cazuela. 
  • Desmenuzamos las perdices y todos los huesos y trozos de piel los echamos también al caldo, reservando dos o tres pechugas de las perdices enteras y limpias, para luego la presentación. 
  • Incorporamos también la pechuga de la gallina limpia al caldo y de nuevo llevamos al fuego y dejamos cocer otra horita. 


  • Volvemos a colar de nuevo el caldo, y en un recipiente echamos la pechuga limpia y troceada de la gallina y las mollitas que podamos sacar a las perdices. Añadimos un poco del caldo y trituramos, con una batidora bien potente, hasta que nos quede una especie de crema.
                   


  • Pasaremos la crema por el chino y la añadimos al caldo. Rectificamos de sal y ponemos a cocer de nuevo. Reservamos también un vaso de éste caldo por si luego nos hiciese falta aclarar la crema. 
  • Mientras el caldo vuelve a cocer, en el vaso que habíamos reservado cuando hicimos el primer caldo de gallina, disolvemos tres o cuatro cucharadas soperas colmadas de maicena (ésta cantidad es para dos litros y medio de crema aproximadamente), agregamos a la olla y sin dejar de remover disolvemos a fuego medio hasta que obtengamos la textura deseada para nuestra crema. Para mi gusto no debe ser muy espesa, para que quede más fina al paladar; si nos pasamos de espesor, podemos aclararla con el caldo que habíamos reservado, si por el contrario vemos que no espesa, disolvemos un par de cucharadas más de maicena en el caldo frío, añadimos a la cazuela y seguimos cociendo hasta que esté a nuestro gusto. Probamos y rectificamos de sal, si es necesario. 
  • Mientras con las tijeras cortamos en trocitos las pechugar de las perdices que teníamos reservadas. 



  • Servimos bien caliente, con la picada de las pechugas a modo de tropezones. 







miércoles, 6 de diciembre de 2023

ROLLETES DE MISTELA

 


Ahora ya sí que podemos decir, que con la llegada del puente de la Constitución damos el pistoletazo de salida a la Navidad. Así lo hemos hecho siempre en casa, ya hemos montado el árbol, ésta tarde montaremos el Belén, y ya hay que ir preparando los dulces y turrones navideños. Hoy os traigo otra joya heredada de mi madre, otro dulce típico de su pueblo, en la sierra de Alcaraz; son unos rolletes de mistela, que están de vicio, crujientes y que se deshacen en la boca, vamos que como las pipas, empiezas y tienes que ponerte freno, porque si no , no puedes parar con ellos, jajaja...



ROLLETES DE MISTELA


INGREDIENTES:

1 vaso, de los del agua, de aceite de oliva suave, unos 250 ml.

Medio vaso de mistela

480 gr. de harina, aproximadamente

Agua y azúcar, para hacer un almíbar clarito. 





PREPARACIÓN:

  • En un bol amplio, ponemos el aceite y la místela y vamos añadiendo poco a poco la harina y amasando hasta conseguir una masa con una textura parecida a la plastilina. Por eso no podemos echar la harina de golpe, ya que cada harina absorbe de manera diferente los líquidos, es mejor ir poco a poco y cuando la veamos manejable, como ya he dicho antes, como plastilina, la tenemos. 


  • Precalentamos el horno a 200º.
  • Vamos cogiendo porciones de masa, yo las he hecho de 30 gr, aproximadamente, hacemos bolitas, las vamos colocando en una bandeja de horno encima de un papel vegetal; les introducimos el dedo y les vamos dando forma de rollete.


  • Horneamos en la segunda raya del horno, empezando desde abajo,  calor arriba y abajo, unos 25-30 minutos, según horno, hasta que estén doraditos. 
  • Mientras los rolletes se hornean, vamos a preparar un almíbar clarito, para ello ponemos un poco de agua y azúcar en un cazo, llevamos al fuego y tenemos cociendo unos minutos. Apartamos y dejamos enfriar. 
  • Cuando los rollos estén doraditos, los sacamos del horno, dejamos enfriar un poco, pincelamos con el almíbar y les echamos un poco de azúcar por encima. 


  • Como habéis visto la masa no lleva azúcar, pero no es necesario, con la mistela, que ya es un vino dulce, el almíbar y el azúcar que llevan encima es más que suficiente, quedan  perfectos. 



lunes, 13 de noviembre de 2023

GAMBAS AL AJILLO

 


Hoy vamos con una tapita, de esas que nos gustan tanto, de las de toda la vida, no sin razón son una de las tapas más populares de la gastronomía española. Llevan muy pocos ingredientes, eso sí el secreto para que nos quede una receta de diez es escogerlos de buena calidad, unas buenas gambas frescas, unos buenos ajos morados y un buen aceite de oliva virgen extra; no hay más secreto el resto sale solo. Aunque también podemos hacerlas con unas buenas gambas congeladas, si es que conocemos un proveedor que nos de confianza; eso sí, el resultado nunca será el mismo. 




GAMBAS AL AJILLO


INGREDIENTES:

30 gambas blancas frescas, (o 600 gr. de gamba congelada pelada, de buena calidad)

4 dientes de ajo

4 o 5 ramitas de perejil fresco, o una cucharada sopera de perejil seco

50 ml. de vino blanco, o vino dulce

1 guindilla 

Una pizca de pimentón dulce

Aceite de oliva, virgen extra


PREPARACIÓN:

  • Pelamos las gambas completamente, las cabezas y las cascaras las guardaremos para hacer un fumet. Reservamos. 
  • Lavamos el perejil, secamos con papel de cocina y lo picamos muy menudito. Si utilizamos perejil seco, éste paso lo omitimos. 
  • Pelamos los ajos,  y los partimos por la mitad.
  • Ponemos una sarten al fuego con un buen chorreón de aceite de oliva, virgen extra. Echamos los ajos y a fuego suave les vamos dando vueltas, con cuidado de no quemarlos, ni que cojan mucho color, solo que vayan ablandándose y que el aceite coja el sabor. 
  • Pasados tres o cuatro minutos, añadimos la guindilla y dejamos que se cocine con los ajos un minuto más, sin dejar de remover. 



  • Echamos las gambas a la sartén, subimos el fuego y cocinamos a fuego vivo durante dos o tres minutos, sin parar de remover. Pasado el tiempo, quitamos las gambas y los ajos de la sartén y las reservamos en un plato. 


  • Volvemos a poner la sartén con el fuego al máximo y añadimos el vino blanco, removemos y dejamos reducir hasta que nos quede una salsita más espesa. 
  • Incorporamos las gambas y los ajos de nuevo a la sartén, bajamos el fuego y añadimos una puntita de pimentón, damos unas vueltas para que se integre bien y no se nos queme. 
  • Apartamos del fuego y las ponemos en una cazuela de barro, para servirlas. 


  • Espolvoreamos con perejil picado y servimos bien calientes. 





jueves, 26 de octubre de 2023

PAN DE MUERTO

 


Ya vamos dejando atrás el mes de octubre y tenemos a la vuelta de la esquina el mes de noviembre, mes que da comienzo con una fecha muy señalada, el día 1 es el día de Todos los Santos en nuestro país, un día para recordar a nuestros seres queridos que ya se nos han ido, de una forma más especial, porque recordarlos, los recordamos todos los días del año. Para ello se realizan dulces típicos por toda la geografía española para conmemorar éste día como son: gachas dulces , buñuelos, panellets, huesos de Santo, etc...; pero hoy vamos a centrarnos en ésta otra receta, típica en Mexico, que se prepara el día 1 y 2 de noviembre, el tradicional Pan de Muerto, un pan dulce, aromatizado y muy esponjoso, que colocan en el altar de muertos, para honrar y recordar a sus seres queridos. Hay mil y una recetas por éstos mundos de internet, yo se la he cogido a Ana Sevilla, y como siempre, acierto seguro. 




PAN DE MUERTO

INGREDIENTES:

60 gr. de leche
50 gr. de mantequilla
60 gr. de zumo de naranja
12 gr. de levadura fresca de panadero, o 4 gr. de levadura seca de panadero
450 gr. de harina de fuerz
60 gr. de azúcar
2 huevos L
Una pizca de sal
1 cucharadita de postre de agua de azahar, si es de buena calidad mucho mejor. 
Ralladura de una naranja
1 huevo batido, para pintar
Para barnizar: mantequilla fundida y azúcar. 



PAN DE MUERTO


PREPARACIÓN:
Mambo
  • Lo primero colocamos la mambomix en el vaso de la Mambo, incorporamos la leche, la mantequilla en trocitos y el zumo de naranja, programamos 3 minutos, velocidad 1, temperatura 37º, potencia calórica 2.
  •  Pasado el tiempo añadimos la levadura, y mezclamos 10 segundos velocidad 3. 


  • Agregamos el azúcar, la harina, los huevos, la sal, el agua de azahar ((yo utilizo la marca Luca de Tena, La Giralda, de Sevilla, para mi es la mejor, merece la pena pagar un poco más, ya que dura bastante, se utiliza muy poca cantidad cuando la utilizamos y el resultado es fantástico, hay algunas marcas que parecen colonia, jajaja,,, y que conste que no tengo nada que ver con la empresa, para nada, solo es un opinión personal) y la ralladura de naranja, programamos 5 minutos velocidad 3. 
  • Sacamos la masa del vaso, es una masa muy manejable y agradecida, amasamos unos minutos más sobre la encimera, voleamos, y pasamos la bola a un bol engrasado con un poco de aceite. 
  • Tapamos y dejamos levar un par de horas en un lugar cálido, hasta que la masa haya doblado su volumen. Como siempre digo, con éste tipo de masas no hay que tener prisa, si queremos obtener un buen resultado. 



  • Pasado el tiempo de reposo, y cuando la masa haya doblado o triplicado su volumen, la sacamos del bol, la desgasificamos suavemente y la dividimos en 3 partes, una más pequeña que las otras dos. 
  • Con las dos más grandes formamos dos bolas, las pasamos a una bandeja de horno encima de un papel vegetal y las aplanamos un poco con las manos, suavemente. 



  • Con el tercer trozo de masa, el que habíamos dejado más pequeño, lo dividimos en 6 partes, con dos de ellas formamos dos bolitas y con  las otras cuatro las estiramos y formamos unos cilindros, que serán los huesecitos que luego irán encima de cada bollo cruzados. 



  • Colocamos dos cilindros de masa cruzados, encima de cada bollo, con cuidado, y dejando que sobresalgan un poco por cada lado, porque ahora los bollos van a doblar de tamaño. Hay quien primero deja levar los bollos y luego les pone los husecitos y las bolitas, pero yo prefiero no tocar los bollos una vez hayan levado, para evitar que se desinflen, y bajen. Y las bolitas las colocamos en el centro del bollo, encima de donde cruzan los cilindros. 
  • Tapamos y dejamos levar nuevamente durante una hora u hora y media; hasta que estén bien inflados.
  • Precalentamos el horno a 180º. 
  • Cuando los bollos hayan levado, los pintamos bien, muy suavemente con huevo batido.


  • Horneamos unos 25 minutos, hasta que los veamos dorados y que al pincharlos con una brocheta ésta salga limpia y seca. 
  • Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla diez minutos. 
  • Mientras los panes enfrían, derretimos un poco de mantequilla en el microondas, a intervalos cortos de tiempo para evitar que se nos queme. Pintamos los panes con la mantequilla fundida y espolvoreamos con azúcar, todo esto mientras que los panes estén tibios. 

  • Y ya tenemos listos nuestros panes de muerto. Una receta, importada de otro país, y que está deliciosa. 






martes, 24 de octubre de 2023

CARAMELO LÍQUIDO CASERO


Hoy vamos con un básico de la repostería, muy sencillo y fácil de preparar en casa; eso sí, con muchísima precaución porque las quemaduras con caramelo son de las peores en cocina. Hasta hace un par de años, hacía el caramelo cuando lo iba a necesitar y solo para esa receta en cuestión, es decir cuando hacía un flan, un pan de calatrava, un puding, etc... Pero desde que descubrí que se podía hacer más cantidad y luego conservarla, sin que se ponga duro ni cristalice y guardarlo como si fuese comprado, ya casi nunca falta en mi despensa; porque desde luego no hay comparación entre uno y otro.




CARAMELO LÍQUIDO CASERO


INGREDIENTES:

200 gr. de azúcar blanca
4 cucharadas soperas de agua
1 vaso de agua 
Unas gotas de zumo de limón



PREPARACIÓN:
  • En un cazo ponemos el azúcar, las 4 cucharadas de agua y unas gotas de zumo de limón. Lo llevamos a fuego medio y vamos dejando que el caramelo se haga poco a poco, sin remover con nada, solo moviendo el cazo de vez en cuando. 
  • Mientras en otro cazo, o en el microondas, ponemos el vaso de agua a calentar, hasta que esté casi hirviendo y la mantenemos así. 
  • Cuando el caramelo haya cogido  un bonito  color dorado, pero con cuidado de no pasarnos para que no se queme y amargue, bajamos el fuego al mínimo y echamos una cucharada sopera del agua caliente que tenemos reservada, con mucho cuidado porque hará mucho vapor.



  • Seguiremos añadiendo 11 cucharadas más de agua, hasta completar  12 (la proporción es 6 cucharadas soperas de agua por cada 100 gr. de azúcar). 
  • Removemos hasta que todo quede bien integrado; y aunque al principio parezca que nos queda el caramelo muy clarito, conforme vaya enfriando irá espesando, pero no se pondrá duro ni cristalizará.


  • Cuando haya enfriado un poquito, para no quemarnos, echamos el caramelo en un bote, cerramos y ya lo tenemos listo para guardar en perfectas condiciones un par de meses. Podemos hacer la cantidad que deseemos, guardando la proporción de azúcar y agua, que antes he indicado, y así tener siempre a mano un delicioso caramelo líquido casero. 



jueves, 28 de septiembre de 2023

CROQUETAS DE COCIDO EN MAMBO


Parece mentira cómo cambian las modas la percepción de las cosas. Las croquetas están presentes en la cocina de todas las casas desde siempre, aunque nacieron como una receta de aprovechamiento, como un alimento humilde, a día de hoy no hay restaurante de prestigio que se precie, que no las tenga en su carta, de los más diversos ingredientes. Pues hoy vamos a combinar la receta más tradicional de croquetas, la de aprovechamiento de la carne del cocido, pero cocinándolas con el robot Mambo. 




CROQUETAS DE COCIDO EN MAMBO


INGREDIENTES:

400 gr. de carne del cocido desmenuzada

40 gr. de aceite de oliva

50 gr. de mantequilla

1 cebolla pequeña

170 gr. de harina

800 gr. de leche

Nuez moscada

Pimienta blanca

Sal


PREPARACIÓN:

  • Ponemos la carne en el vaso y la picamos programando 10 segundos, velocidad 8. Sacamos a un plato y reservamos. 



  • Añadimos al vaso el aceite, la mantequilla y la cebolla, trituramos programando 40 segundos velocidad 6. 
  • Bajamos hacía las cuchillas lo que haya quedado en las paredes del vaso y sofreímos, programando 8 minutos, velocidad 1, 100 grados, potencia calórica 8. 



  • Añadimos la harina y sofreímos, para que no sepa a crudo, 3 minutos, velocidad 1, 100 grados, potencia calórica 4. 
  • Incorporamos la leche, nuez moscada, sal y pimienta blanca. Removemos mezclando 10 segundos velocidad 7. 
  • Programamos 15 minutos, velocidad 4, 100 grados, potencia calórica 3. Cuando falten 3 minutos, agregamos la carne que habíamos reservado, removemos bien y dejamos que termine el tiempo.


  • Mezclamos bien, para que todo quede perfectamente integrado y rectificamos de sal, pimienta o nuez moscada, si es necesario. Dejamos enfriar unos  minutos y pasamos la mezcla a una fuente o manga pastelera, según tengamos por costumbre. Yo lo hago en una manga pastelera, luego me facilita más el trabajo. 
  • Dejamos enfriar la masa en la nevera, mejor de un día para otro. 


  • En un tuper hondo ponemos harina, en otro huevo batido y en otro pan rallado. 
  • Cortamos el pico a la manga pastelera, según lo grandes que queramos las croquetas lo cortaremos más grande o más pequeño; formamos un churro y moviendo hacia atrás y hacia adelante, lo pasamos primero por harina, cortamos en porciones para dar forma a la croqueta y luego las vamos pasando por el huevo batido y después pon pan rallado. 
  • Ponemos abundante aceite a calentar en un cazo, cuando el aceite esté bien caliente, vamos echando las croquetas en pequeñas tandas para evitar que nos baje la temperatura del aceite y se nos abran; yo las he ido friendo de tres en tres. 



  • Las pasamos a un plato con un papel absorvente de cocina para quitarles el exceso de grasa.
  • Y ya tenemos listas nuestras deliciosas croquetas!! Si no las vamos a utilizar todas, podemos ponerlas en una bandeja, las tapamos con film transparente, las llevamos al congelador y cuando las tengamos congeladas, las sacamos y las vamos poniendo en una bolsa de congelación, para utilizarlas cuando las necesitemos.